Entradas

ENTRANDO EN EL FLUJO DE LO REAL /Por Roberto Manzano

Imagen
  ENTRANDO EN EL FLUJO DE LO REAL   La poesía de Valentín Enrique García es hija de la naturaleza y las circunstancias. Por una parte el temperamento apasionado y reflexivo que lo caracteriza y por otra la rica sensibilidad educada bajo el continuo ejercicio de la lectura, lo inclinan favorablemente al apotegma y la ficción, a la elaboración subjetiva de la realidad. El segmento histórico que ha vivido, complejo, saturado de encontrados acontecimientos, ha sometido su condición humana a grandes pruebas, que han modelado definitivamente su carácter y visión del mundo. De costados tan vigorosos, decisivos en la configuración de una mentalidad, nace su poesía, situacional y espontánea, de raigal vocación humanista. Autodidacta, con un hambre pantagruélica por aprender, amante de la perfección, pero también de las improntas que no demandan pulimento, proclive al examen de ambientes, al análisis de las acciones de los sujetos, según una veta narrativa que cultiva con asiduidad, a...

ANDRÉ CRUCHAGA O LA AUTENTICIDAD DE LA POESÍA COMO UNIVERSO PROPIO/ Por Alfonso Fajardo

Imagen
    ANDRÉ CRUCHAGA O LA AUTENTICIDAD DE LA POESÍA COMO UNIVERSO PROPIO   Si tuviera que definir la poesía de André Cruchaga con una sola palabra, la llamaría misterio. Cruchaga es uno de esos poetas que, por convicción, construyen mundos y universos propios donde la originalidad, la singularidad y la autenticidad son pilares solidos de su estructura. Estas tres características son a su vez una negación de una forma de entender la poesía como producto de las modas literarias, de las circunstancias que contribuyen al canon y de toda la parafernalia que trae consigo el camino a la inmortalidad. Así, la originalidad tiene relación con la asimilación de la tradición para ofrecer un producto novedoso; la singularidad va más allá e implica la elaboración de códigos (lingüísticos y semánticos) propios; mientras que la autenticidad constituye una visión ética en donde el desgarramiento interno del poeta se encuentra en detrimento de la pulcritud del poema. Como Lezama Lima...

UNA POESíA CERCANA A LA REALIDAD DEL AMOR / Por Odalys Interián

Imagen
  Una poesía cercana a la realidad del amor .   En Huellas tras la lluvia encontramos esos mundos de la poesía tan frecuentados: amor y desamor, tiempo y vida, dolor y muerte. La poesía con sus tramos de luz y sombra, con sus dolores o sus felicidades.   La preeminencia del yo para acompañar esa abstracción introspectiva del que escribe, y donde no faltará el tono angustioso o melancólico de quien está herido y se expone, de quien encuentra en las palabras ese impulso para llegar a la trascendencia o para alcanzar la plenitud anhelada. De Germán he dicho en prólogos anteriores que encontramos ese diálogo donde la poesía es una eternidad inexplicable y única, donde el poeta celebra y se descubre. La poesía que intenta descifrar la vida nos interesa, nos interesa el asombro de esa mirada, la pulsación auténtica que recoge el acontecer, que nos enfrenta a nosotros mismos y a nuestra verdad. La poesía guarda toda esa energía necesaria para revelar el mundo, y revelarnos,...

EL RIVAL ANTE EL ESPEJO DE ALBERTO MONTERO / ODALYS INTERIAN

Imagen
  El rival ante el espejo de Alberto Montero. Siempre que leo la poesía de Alberto Montero, tengo la impresión de entrar a una extraña intemperie de mundos, donde existe una realidad desorganizada, de innumerables carencias y visiones no exactamente felices. La misma impresión, como si me detuviera ante un paisaje desconocido, vacío de la familiaridad habitual, que busca expandirse hacia lo ilimitado, y que ofrece una apertura hacia otras formas de intelección.   Entrar, ser partícipe de ese mundo íntimo, fracturado, disperso, donde abunda lo construido o desconstruido, donde se pierden las pistas ambiguas del lenguaje, y aparecen los diálogos que el poeta estable con las cosas, con ese alguien que desvive su atención, ya sea con la tradición que interroga, o con las sibilinas miradas de un lector cómplice. Se ha hecho costumbre desde hace ya algunos años, mostrarme inmediatamente lo que escribe, sorprendiéndome la fluidez de esa poesía que se muestra obediente, la vena de...

PARÁBOLA DE BELÉN CON LOS PASTORES de José Hugo Fernández. Una poética de la ficción y lo marginal.

Imagen
  PARÁBOLA DE BELÉN CON LOS PASTORES de José Hugo Fernández. Una poética de la ficción y lo marginal.   La simulación es lo único que no se simula, la ficción es la realidad última Eric Bentley   Dios le teme a los hombres. Anoche me lo dijo, cuando lo desperté para preguntarle por qué vuelan los pájaros. ¿De nuevo con esa bobería, Belén? Y con la misma se viró al otro lado para seguir durmiendo. Mas yo sé dónde le duele a Dios, lo conozco como si lo hubiera parido. Padre –lo pinché–, perdona, pero no entiendo cómo puedes roncar a pata suelta mientras en tu valle de lágrimas las cosas andan como el tren eléctrico de Casablanca, reculando y a ciegas. Si los que planifican la hecatombe se la pasan destrenza que destrenza ecuaciones hasta altas horas, con ojos como platos; si el hambre dilata las retinas a la vez que retuerce las tripas; y si, en fin, cada día están más insomnes los fantoches, los esbirros y los fariseos… Con este diálogo entre Belén y Dios...