Poemas de Ricardo Jesús Mejias


 


 I

 

El silencio es la música del poeta

y el blanco el color donde navega.

 

El silencio es blanco e ilumina

blanco es el papel sin poesía

 

ambos deben amarse

bajo el sol y la lluvia

del poeta.

 

 

 

     II

Los poetas

poco a poco esculpimos

el silencio

 

sacamos de sus entrañas

lo que nutre y puebla

 

eso que morará en los ecos

entre las montañas

y los seres

 

eso que pesará en los cuerpos

y quedará en las almas.

 

 

 

 III

Si uno fuera una hoja

sin haber estudiado las estaciones

y se dejara caer

sólo con fe ciega en el viento

 

si uno fuera una hoja

sin haber leído las nervaduras

y se dejara caer

en cualquier tiempo

 

disfrutaría mas del vuelo

del no saber.

 

 

 

  IV

Y si fuera ave

¿tendría algún pasado?

 

lo digo por la ausencia de las huellas

en el aire

 

porque en el vuelo las sombras

lucen más lejanas

 

porque sería inútil llevar piedras

a las nubes.

 


      

 V

El beso es danza

o deseo

o poema de la boca.

 

La boca

menudo espacio

para la palabra.

 

Palabra

siempre con trenes cargados

de los soldaditos del alfabeto;

te espero donde siempre

para quebrar el silencio.

 

 

 

 

  VI

En cada burbuja desprendida del pez

va su palabra

 

como las nuestras

viajan de lo hondo

hacia el aire

 

y a veces encuentran islas

como casas

y a veces montan hojas

que las llevan.

 

 

        

 

VII

Quien canta por las mañanas

no hace jaula de su casa.

 

No sabe de techos

mas bien de cielos

de largos recorridos

de árboles y ramas.

 

Quien canta por las mañanas

sabrá donde invernar

también del escondite

de brisas y sus ecos.

 

Quien lo hace

sin ser pájaro

lleva plumas en la sangre.

 

 

 


 VIII

La noche es un pájaro

que nos busca para redimir

la distancia.

 

En su pico lleva el alimento

necesario

y en sus alas la certeza

del cobijo.

 

El día es la rama

que se cae

y nos lleva a tierra.

 

 

 

 

  IX

Es mejor escribir

lo que no se ve

lo que no se escucha

lo que no se siente

 

escribir como ciego

como sordo

como piedra.

 

 

 

 

  X

Hay que escribir sin paraguas

casi en el aire

con ropa o no para el encuentro

con nave o no para el naufragio

 

lejos del sitio de los caídos

de lo que ata al polvo

de lo que mira bajo.

 

Hay que subir

hay que empaparse.

 

 

 

  XI

No somos dueños de la casa que habitamos.

Mi casa tiene vocación de pájaro

agita su techo a dos aguas

y vuela;

alcanza la estatura del sol

y con un guiño de sus ojos

deja entrar ramos amarillos.

 

Juegan las nubes en el patio

y el verde se enamora del azul.

El carpintero toca la puerta

se oye sentenciar al cristofué.

Son los sueños de la casa

que la habitan.

 

 

 


 





Poeta y narrador venezolano (Maracay, Aragua, 1968). Contador público egresado de la Universidad de Carabobo (1996). Actualmente cursa estudios en la especialidad de Lengua y Literatura en la Upel Maracay. Ha publicado los poemarios Poemas del oficio y otros vuelos (Sur Editores, 2013), Iluminado en la sombra (Negro Sobre Blanco, 2014), El Vocerío de los locos (Negro Sobre Blanco, 2015), Libro de Percances (Negro Sobre Blanco, 2017), además del libro de microrrelatos Cirque (Negro Sobre Blanco, 2014). Ganador del Premio Nacional de Poesía Delia Rengifo (Caracas, 2011), del II Concurso Mundial de Ecopoesía 2012 (Tumbes, Perú) y del Premio Nacional de Literatura Ipasme en la mención de Poesía (Caracas, 2015). Además obtuvo el segundo lugar en poesía en el III concurso por una Venezuela literaria (2013) y una mención especial en microrrelato en el IV concurso por una Venezuela literaria (2014). Poemas y cuentos suyos aparecen en numerosas antologías venezolanas e internacionales y han sido publicados en el suplemento cultural Contenido del diario El Periodiquito (Maracay), el sitio Las Voces del Silencio, la revista digital Letralia.com, la revista Astrolabium de Argentina y la revista Hispanoamericana de Cultura Otro Lunes.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Instantes a contraluz. Poemas de Amanda Reverón Backlit Moments Don Cellini, Translator

ALTOS TECHOS DE ASBESTO DE ABEL GERMAN /POR ODALYS INTERIÁN

ENTRE EL CUERPO Y LA IDEA / Por José Hugo Fernández